Desarrollo de harina de maíz (Zea mays L.) variedad Tizate -Estandarización del proceso, viabilidad técnica y económica-

  • Mariana Luz Guzmán-Cruz Unidad de Educación a Distancia, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. San Salvador. El Salvador. http://orcid.org/0009-0006-7495-1046
  • Ever Alexis Martínez-Aguilar Unidad de Educación a Distancia, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. San Salvador. El Salvador. http://orcid.org/0000-0001-8719-4597
  • Ana Cecilia Segreda- Rodríguez Universidad para la Cooperación Internacional (UCI). San José. Costa Rica. http://orcid.org/0000-0001-9252-1791
Palabras clave: Repostería autóctona, valor nutricional, cereal, alimentos sin gluten.

Resumen

El objetivo de esta investigación fue desarro-llar harina de maíz Tizate (Zea mays L. var. Tizate) para repostería, evaluando su compo-sición fisicoquímica y viabilidad técnica y económica. El estudio se realizó en la Planta Procesadora de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. El proceso incluyó tres fases prin-cipales. Primero, se estandarizó la produc-ción de la harina y se realizó un análisis bro-matológico, evidenciando un alto contenido de proteína (10,72%) y carbohidratos (83%), con 3,48% de humedad. La harina de maíz Tizate podría destacar por sus ventajas nutricionales, lo que la posiciona como una alternativa más saludable y natural, alineada con las tendencias actuales de consumo. La viabilidad económica se basa en posicionar esta harina como un producto diferenciado y de origen local en el mercado objetivo.

Citas

Association of Official Analytical Collaboration International. (2023). Official methods of analysis of AOAC International. AOAC International. https://www.aoac.org/official-methods-of-analysis/

Bejar, C.A.J. (2022). Proyecto de exportación maíz gigante de Cusco tostado a Valencia-España [Tesis de Licenciatura, Universidad Alas Peruanas].

https://repositorio.uap.edu.pe/jspui/handle/20.500.12990/12259

Blasco, M. (9 de enero de 2019). Harinas integrales vs. Harinas refinadas. Bio Eco Actual. https://www.bioecoactual.com/2019/01/09/harinas-integrales-vs-harinas-refinadas/

Boluarte A.G.I., Dionisio, , F.C.P., y Cisneros F.H. (2018). Efecto del tipo de agente de pelado, tiempo de cocción y contenido de humedad en la calidad de snacks fritos de maíz blanco gigante (Zea mays). Revista sociedad química del perú, 84(1),157-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9550610

Bongianino, N.F., Steffolani, M.E., Morales, C.D., Biasutti, C.A., & León, A.E. (2023). Technological and Sensory Quality of Gluten-Free Pasta Made from Flint Maize Cultivars. Foods, 12(14), 2780. https://doi.org/10.3390/foods12142780

Campos-Granados, C.M., y Arce-Vega, J. (2016). Sustitutos de maíz utilizados en la alimentación animal en Costa Rica. Nutrición Animal Tropical, 10(2): 91-113. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.27327

Cárcamo, E.J.E., Portillo, H.J.C., y Serrano, O.L.M. (2018). Evaluación del rendimiento de maíz (Zea Mays), Var. H-59, bajo diferentes frecuencias de fertilización química, durante la etapa fenológica de desarrollo vegetal a formación de grano [Tesis de Ingeniería Agronómica, Universidad de El Salvador]. https://repositorio.ues.edu.sv/items/a27c6716-2d76-4be5-b2d6-0d6aad94b1ce

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2008). Harinas. Harina de maíz nixtamalizado (NSO 67.03.02:08). https://www.defensoria.gob.sv/images/stories/varios/NORMAS/HARINA/NSO67.03.02.08HARINA%20DE%20MAIZ.pdf

Coral, T.V. y Gallegos, G.R. (2015). Determinación proximal de los principales componentes nutricionales de harina de maíz, harina de trigo integral, avena, yuca, zanahoria amarilla, zanahoria blanca y chocho. infoANALÍTICA, 3(1), 9-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8382661

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova". (2018). Cultivo de Maiz (Zea mays L.). CENTA. https://www.centa.gob.sv/download/guia-tecnica-cultivo-de-maiz/

Comisión del Codex Alimentarius. (2023). Norma para la harina y la sémola de maíz sin germen (CXS 155-1985). https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/en/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B155-1985%252FCXS_155s.pdf

Espinoza, B.M. N., Gómez, F.I. J., y Garmendia, E.H.J., (2023). Plan de negocio para la fabricación y comercialización de harina a base de yuca y maíz en la ciudad de Estelí, en el periodo 2022-2025 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Ingeniería]. https://core.ac.uk/download/591082379.pdf

Flores Barahona, E., Miranda Vásquez, A., Hernández Ramírez, U., Parada-Berrios, F., y Iraheta Villatoro, R. (2018).

Caracterización morfoagronómica de cinco variedades de maíz criollo (Zea mays) en la zona de San Luis Talpa bajo un manejo orgánico. Revista Agrociencia, 2(07), 6–16. https://www.agronomia.ues.edu.sv/agrociencia/index.php/agrociencia/article/view/76.

Harris, G.K. & Marshall, M.R. (2017). Ash Analysis. En S.S. Nielsen (Ed.), Food Analysis. (pp. 287-297). Cham: Springer International Publishing. (Food Science Text Series).

Howard, T. (14 de marzo de 2023). Estrategias de precio para vendedores en el mercado de agricultores. ATTRA - National Center for Appropriate Technology. https://attra.ncat.org/es/estrategias-de-precios-del-mercado-de-agricultores-para-vendedores/

Ito, N., Watanabe, T., y Kimura, M. (2018). Reconstrucción de la agricultura prehispánica en El Salvador previo a la erupción volcánica, a través del análisis de suelos. Revista De Museología Kóot, 8(9), 26–36. https://doi.org/10.5377/koot.v0i9.5903

Jacobo, D.J.R. (2009). Monografía de formas de vida de la comunidad Octavio Ortiz del Bajo Lempa, municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután. [Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de El Salvador]. https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/tesis/941000638.pdf

Jácome, G.A., Tinoco, V.M., y Demetrio, M.M. (2023). Desarrollo y estandarización de un producto regional a base de cacao y maíz. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 4(2):2872-2884. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.801

Kovalenko, A., Dias, Á., Pereira, L., y Simões, A. (2023). Gastronomic Experience and Consumer Behavior: Analyzing the Influence on Destination Image. Foods, 12(2), 315. https://doi.org/10.3390/foods12020315

Lara, N. (2015). Contenido de agua y consistencia Bostwick en granos de maíz (Zea mays amylacea) tostados con microondas a diferentes tiempos. Siembra, 2(1), 060-068. https://www.redalyc.org/journal/6538/653869224009/html/

López Padilla, J.E., Rodríguez Ostorga, C.E., y Ventura Cáceres, J.T. (2017). Elaboración de un Snack a base de harina de maíz (Zea mays) y yuca (Manihot esculenta); fortificada con teberinto (Moringa oleífera) para reducir la subalimentación. Su análisis bromatológico y análisis sensorial. (Tesis Licenciatura). Universidad Dr. José Matias Delgado, San Salvador, El Salvador. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3701/1/0002683-ADTESRE.pdf

Maloof, G. (2011). Agricultura maya clásica en Joya de Cerén. Plataformas, senderos y otras zonas limpias. La Universidad, 4(14-15). https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/194

Moreno, M.C.R., Iza, I.P., Bayas-Morejon, F., y Quiroz, A.D. (2012). Comparación de la calidad de harinas de tres variedades de maíz (Zea-mays) obtenidas de los procesos de nixtamalización y tostado para la elaboración de sucedáneos del pan. Academia Journals, 4(2), 1016-

https://drive.google.com/drive/folders/0B4GS5FQQLif9fmxsRzFGNUpOeFRyMjJuN0FtTW9PV0NtenhjMEtIZnJSU2FXQlRUMHBqYmc?resourcekey=0-MskQs0QxHh7B_FTaUYkeBw

Ortéz, O., Flores, H., Alemán, S., Osorio, M., y Solórzano, S. (2016). El Salvador: Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV)-CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”, SV). 154p. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/8ad26035-a3be-4cad-8455-fd6cca9750a7/content

Quina Suni, J.R., y Pamo Cruz, G.A. (2023). Elaboración De Pan Sin Gluten Con Almidón De Maíz Y Mezcla De Hidrocoloides; Enriquecido Con Proteína Aislada De Soja [Tesis Licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/120a0aae-ca05-41e9-8035-c6d65a58af55/content

Reyes, G.M., Gómez-Sánchez, P.I., y Espinoza, B.C. (2017). Tablas peruanas de composición de alimentos. Instituto Nacional de Salud. https://lamejorreceta.ins.gob.pe/sites/default/files/2020-12/tablas-peruanas-QR_0.pdf

Shawa, H., Biljon, A., & Labuschagne, M. T. (2021). Protein quality and quantity of quality protein maize (QPM) and non‐QPM hybrids under optimal and low nitrogen conditions. Cereal Chemistry, 98(3), 507–516. https://doi.org/10.1002/cche.10390

Toro, Yolanda M, Guerra, Marisa, Espinoza, Claudio, & Newman, Adollys. (2011). Cambios en la composición proximal de harina de maíz precocida, arroz, pastas y cereales infantiles al prepararlos en el hogar para su consumo. Anales Venezolanos de Nutrición, 24(1), 027-033. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522011000100005

Vielma, B.M. (1998). Caracterización de la agroindustria de harina precocida de maíz en Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 15, 472-485. https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26222

Publicado
2025-07-02
Sección
Artículos